Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1018/812
‘Hazme la barba y harete el copete’ : proyectos y administración de recursos para la obra hidráulica en la cuenca de México (1524-1684) | |
Elienahí Nieves Pimentel | |
Guillermina del Valle Pavón | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial | |
Ingeniería hidráulica; México (Estado); Huehuetoca; Historia; Agua; Abastecimiento; Huehuetoca (México (Estado)); Desagüe cloacal | |
"En esta tesis analizo el gobierno de la obra hidráulica en la cuenca de México, principalmente el desagüe de Huehuetoca; la más grande obra pública en la América del periodo moderno. El estudio se aborda desde tres aspectos fundamentales: la negociación de los proyectos de obra hidráulica, la administración de los recursos fiscales asignados a ellos y la organización de la fuerza de trabajo que los construyó. Los tres primeros capítulos se dedican al estudio de la negociación de los proyectos de obra hidráulica construidos en la cuenca de México para mantener a la capital de Nueva España libre de inundaciones. En primer lugar, las propuestas presentadas en el siglo XVI, cuando se optó por la reconstrucción de la albarrada de San Lázaro. Posteriormente, los distintos proyectos aplicados en el Real Desagüe de Huehuetoca, durante el siglo XVII. El análisis de los acuerdos necesarios para la aprobación de cada proyecto y el papel de sus protagonistas permiten comprender diversas dimensiones de su administración, en la que participaban tanto los intereses monárquicos como locales. Los capítulos cuarto y quinto se dedican al análisis de la administración de los recursos asignados al desagüe de Huehuetoca. En el estudio de las rentas del desagüe, la atención se enfoca, sobre todo, al desempeño de sus administradores, quienes lograron vincular los fondos de la obra a los intereses de sus negocios particulares. Finalmente, se examina la organización del trabajo indígena en la obra hidráulica en distintas etapas de su construcción, así como la labor de sus supervisores. De esta forma, se obtiene un acercamiento al proceso gubernativo, económico y social que consolidó al desagüe de Huehuetoca como la principal obra hidráulica de la cuenca de México durante el periodo colonial; decisiva en el desecamiento de sus lagunas, con las desastrosas consecuencias ambientales y sociales que acarreó." | |
Instituto Mora | |
2025-01 | |
Tesis de doctorado | |
Español | |
Público en general | |
HISTORIA REGIONAL | |
Versión publicada | |
publishedVersion - Versión publicada | |
Aparece en las colecciones: | Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Elienahí Nieves P.pdf | 2.4 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |