Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1018/858
Masculinidades en tiempos del poder extractivista : género y trabajo minero en San José del Progreso, Oaxaca | |
Ramón Cortés Cortés | |
DOMINGA AUSTREBERTA NAZAR BEUTELSPACHER | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial | |
Compañía Minera Cuzcatlán (Oaxaca); Aspectos sociales; Masculinidad; Hombres; Conducta de vida; Aspectos laborales; Extractivismo; Oaxaca; San José del Progreso; Minas y riquezas minerales | |
"El extractivismo minero es un fenómeno social que recorre América Latina desde hace más de cinco siglos. Sin embargo, en las últimas dos décadas a raíz de las políticas neoliberales y del incremento de los precios de los commodities, este drama socioambiental proliferó en los territorios rurales y campesinos en México. Además de sus consecuencias políticas, sociales, económicas y ambientales, el extractivismo por minería también ha provocado impactos y cambios en las relaciones de género. Con el afán de contribuir a la discusión de los estudios de género de los hombres y las masculinidades, así como comprender las consecuencias que ha tenido la minería a gran escala en la vida social y en las subjetividades masculinas, este trabajo tuvo por objetivo analizar la construcción del imaginario social y subjetivo de género de los hombres trabajadores de la Compañía Minera Cuzcatlán en relación con el trabajo productivo y el trabajo reproductivo en San José del Progreso, Oaxaca, así como el establecimiento de relaciones inter-genéricas e intra-genéricas de poder al interior del espacio de trabajo. Mediante un enfoque cualitativo y bajo la perspectiva de la metodología feminista, se recabaron los siguientes testimonios: 27 entrevistas semi-estructuradas a hombres y mujeres que laboraban en Compañía Minera Cuzcatlán, dos actores clave, así como el relato de vida de un hombre trabajador de esta empresa minera. La información recogida en el trabajo de campo en este municipio, así como el respectivo análisis, muestran que el imaginario social y subjetivo masculino se sostiene mediante el mandato de masculinidad de proveeduría económica en donde este les confiere a los varones una posición de poder en sus familias y en el ámbito público de San José del Progreso. También es importante señalar que el lugar que ocupan los varones en el sistema de relaciones de género no está determinado por el trabajo en la minera, sino que es el mandato de masculinidad de proveeduría económica, lo que moldea a las subjetividades masculinas y al imaginario social de género. El trabajo reproductivo tiene un papel fundamental en la vida de los varones entrevistados, ya que los habilita y sostiene para desempeñarse en el ámbito de la producción; sin embargo, el trabajo en la mina les permite involucrarse mínimamente el trabajo reproductivo de sus respectivos hogares, aunque, cuando lo hacen, lo consideran como una ayuda a sus parejas o madres, y no como parte de las tareas necesarias [...]" "[...] que se requieren para que las unidades domésticas funcionen como tal. Las relaciones de poder entre hombres en el ámbito minero oscilan entre el compañerismo laboral que les permite protegerse de los constantes riesgos que este trabajo conlleva, pero también se manifiestan violencias de tipo simbólicas, verbales y físicas que configuran al área de extracción minera como un espacio homosocial. En el caso de las relaciones intergenéricas, el poder entre mujeres y hombres se finca con base en creencias que le otorgan al cuerpo de los varones una supuesta fuerza física y aguante corporal que las mujeres no poseen; esta jerarquización también es promovida y respaldada por la legislación aplicable en materia de trabajo que establece cantidades diferenciadas de levantamiento de peso en el espacio laboral. Tanto las relaciones de poder inter como intragenéricas se ven reforzadas por acoplamientos del poder extractivista, como la edad y la trayectoria laboral, las cuales asignan lugares de jerarquía y subordinación a mujeres y hombres, siendo estos últimos los que mejor posición de poder tienen. La conclusión más importante de este trabajo lleva a señalar que el imaginario social de género y las subjetividades masculinas y masculinizadas históricamente en este caso de estudio, resultaron ser funcionales e instrumentalizadas para apuntalar el extractivismo minero en San José del Progreso y garantizar la extracción de minerales de Compañía Minera Cuzcatlán." | |
Instituto Mora | |
2025-04 | |
Tesis de doctorado | |
Español | |
Público en general | |
OTRAS | |
Versión publicada | |
publishedVersion - Versión publicada | |
Aparece en las colecciones: | Doctorado en Estudios del Desarrollo. Problemas y Perspectivas Latinoamericanas |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Ramón Cortés C.pdf | 3.11 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |